viernes, 22 de marzo de 2024

Unidad 2 Generalidades de los explosivos

 

2.1 Definiciones:

Son sustancias químicas que al ser excitadas aproximadamente reaccionan violentamente, generando gran cantidad de gases a elevadas temperaturas, lo que se manifiesta en un aumento de presiones repentinas.

El primer explosivo conocido fue la pólvora, llamada también “polvo negro”, se empezó a utilizar en Asia en el siglo trece y fue el único conocido durante siglos a partir del siglo XIX, los avances tecnológicos han producido diversos explosivos con niveles de potencia y de maniobrabilidad.

El efecto de devastación o de potencia destructiva depende de un explosivo de la velocidad de detonación.

Los explosivos tienen otras características importantes, que determinaran su uso en aplicaciones específicas entre esas características están la facilidad con la que pueden ser detonados y su estabilidad en determinadas condiciones de temperatura y humedad.

2.2 clasificacion de explosivos,  explosiones y sistemas de iniciación 

Tipos de explosivos

Conceptos básicos sobre voladuras





A partir de la dinamita los explosivos ya no detonan con la aplicación de una llama, sino mediante percusión, con la detonación previa de un explosivo de gran potencia; son los llamados sistemas de iniciación.

Sistemas de iniciación



2.3 El proceso físico de la explosión

Una explosión es un proceso físico o químico que ocurre en un ínfimo intérvalo de tiempo, donde la relación energía-volumen es muy grande, produciendo de esta manera un efecto de choque, vibración y liberación de calor en el medio circundante con rápidas expansiones de los gases.

La explosión o combustión explosiva es una reacción química de oxidación de un material inflamable o combustible que se produce de forma muy rápida y que libera energía en forma de calor (reacción exotérmica).

La explosión o combustión explosiva es una reacción química de oxidación de un material inflamable o combustible que se produce de forma muy rápida y que libera energía en forma de calor (reacción exotérmica).

Por explosión se entiende la expansión violenta y rápida, de un determinado sistema de energía, que puede tener su origen en distintas formas de transformación (física o química), acompañada de un cambio de su energía potencial y generalmente seguida de una onda expansiva que actúa de forma destructiva sobre el recipiente o estructura que lo contiene. Se distinguen por lo tanto dos tipos de explosiones:

  • Físicas: motivadas por cambios bruscos en las condiciones de presión y/o temperatura, que originan una sobrepresión capaz de romper las paredes del recipiente que lo contiene.
  • Químicas: motivadas por reacciones químicas violentas, por deflagración o detonación de gases, vapores o polvos o por descomposición de sustancias explosivas.

De acuerdo con la normativa aplicable (RD 681/2003) se entiende por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

A partir de dicha definición, desde el punto de vista preventivo se consideran áreas de riesgo, aquéllas en las que puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades tales que resulte necesaria la adopción de precauciones especiales para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores afectados. De acuerdo con la normativa aplicable se requiere clasificar las zonas con riesgo de atmósferas; es una forma de categorizar la peligrosidad del área, debida a la presencia de una atmósfera explosiva, en función de la mayor o menor frecuencia con que se produce y su permanencia y de adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier ignición que pudiera dar lugar a la explosión.

Existen tres tipos de explosione:

  • Mecánica: generadas por la ruptura de un recipiente a causa de.
  • Química: generadas por reacciones químicas de combustión.
  • Nuclear: procesos de fisión o fusión de núcleos atómicos.
Efectos de la onda expansiva La onda expansiva es la onda de choque provocada en el aire por la detonación del explosivo. En entornos abiertos el pico de presión decrece rápidamente con la distancia, sin embargo el efecto destructivo se amplifica cuando hay reflexiones de las ondas en los muros (principalmente entornos urbanos) reforzándose el efecto de la onda expansiva si se realiza la explosión en espacios cerrados. 
Efectos de la fragmentación Los fragmentos se pueden dividir en primarios y secundarios: – Fragmentos primarios son aquellos impulsados por la carga del explosivo; pueden ser naturales (originados por la rotura de las carcasas o estructuras que confinan el explosivo, como botellas de acero, tubos, etc., que se convierten en armas de diferentes tamaños y letalidad) o pre conformados que en la mayoría de los casos están hechos de materiales densos, como acero (tuercas, tornillos, clavos, etc.). – Los fragmentos secundarios se originan si la metralla primaria (con una elevada energía cinética) perfora otras capas de materiales (por ejemplo, láminas de metal, vidrios de escaparates, losas de hormigón, muros de construcción, etc.). Los fragmentos secundarios se generan en la parte posterior del material constituyente de esa capa y se desplazan en una especie de proyección cónica como un embudo. Estos fragmentos secundarios constituyen una de las mayores amenazas letales para las personas.


2.4 Normas de seguridad en los explosivos

En México, los actos terroristas no forman parte de las principales amenazas a la seguridad de las instituciones; sin embargo, las amenazas de bomba o de la existencia de artefactos explosivos han existido. Aun cuando la gran mayoría resultan ser FALSA ALARMA, es conveniente que el personal universitario conozca las acciones a seguir cuando se recibe una llamada telefónica o anuncio personal sobre la existencia de un presunto artefacto explosivo, ya que su proximidad resulta siempre peligrosa y debe evitarse. Las llamadas, en la mayoría de los casos, las reciben secretarias, personal del área directiva o administrativa, por lo que es fundamental la evaluación inmediata de la situación para que se hagan cargo los especialistas debidamente capacitados (grupos pertinentes) y manipulen de forma precisa el artefacto. Los explosivos son sustancias que, cuando es iniciada su actividad, son capaces de liberar su energía cinética en un tiempo muy breve (a velocidades lineales de reacción de miles de metros por segundo), desarrollando por tanto un potencial de destrucción enorme.
 Existen numerosas formas de activar un dispositivo explosivo, entre las más usadas están:
 A. ALAMBRE DE TROPIEZO. Cable metálico o de color, de poco grosor y no reflectante que se emplea como mecanismo de detonación de las minas antipersonal o armas trampa. Suele tenderse a poca distancia del suelo, de manera que cualquiera que pase, al tropezar con él, haga estallar el explosivo.
B. ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO (AEI). Se define como un artefacto no normalizado que suele fabricarse con materiales de fácil acceso y dispuestos de tal forma, que puede producir una explosión nociva o letal. Incorpora explosivos u otros elementos. Son baratos de producir, fáciles de usar, tienen baja probabilidad de ser detectados y se pueden fabricar de múltiples formas.
 C. ARMA TRAMPA. Artefacto de naturaleza explosiva o de otro tipo que se dispone deliberadamente con el propósito de provocar bajas cuando alguien manipule un objeto que parece inofensivo, o realice una acción habitualmente segura, como abrir una puerta o encender el televisor. Todas las armas trampa que contienen explosivos se consideran artefactos explosivos improvisados (AEI). 
D. REMOTO. El uso de activadores remotos ha crecido muy rápidamente en los últimos años, especialmente los dispositivos de control remoto por Radiofrecuencia (RF). 1. Radiofrecuencia. Este grupo comprende tanto RF (radios, walkie-talkies, teléfonos móviles, timbres inalámbricos, buscadores, etc.), como controladores de dispositivos de Radio-Control (RC). La frecuencia típica está comprendida en un rango desde 20 MHz hasta 3 GHz. La distancia de operación cubre desde unas decenas de metros hasta unos pocos kilómetros. 2. Cable eléctrico. Se emplea un cable para activar el artefacto explosivo de forma remota desde una distancia de seguridad. Para operar con un cable son necesarios un interruptor, una batería y un detonador. Es muy similar a los dispositivos eléctricos usados con fines civiles. La distancia de operación puede ir desde unos 10 metros hasta unos pocos cientos de metros.
 E. MINA ANTIPERSONAL. Mina terrestre concebida para herir o matar a una o varias personas. Las minas antipersonal detonan normalmente cuando alguien las pisa o toca un alambre de tropiezo, aunque también pueden activarse con el paso del tiempo o de forma controlada. En ocasiones se protegen para impedir su remoción o se combinan con minas anti vehículo. 
F. MUNICIONES SIN EXPLOTAR. Municiones explosivas que todavía no han explotado. Es posible que las municiones sin explotar (MUSE) se hayan disparado, soltado o lanzado, pero no detonaran como se preveía. La espoleta es el componente funcional de la munición, el cual permite que esta detone o desempeñe su función prevista. 
Los daños causados por los explosivos se deben a dos efectos: – Onda expansiva. – Fragmentación. El efecto dominante depende del entorno y del tipo de confinamiento. Por ejemplo, en un escenario rural (o espacio abierto) la fragmentación es, en principio, el efecto más importante ya que la presión de la detonación decrece rápidamente

Medidas Preventivas de Seguridad 
Los artefactos explosivos son concebidos para desarrollar construcciones o provocar destrucción y daños. Para entender qué conductas resultan seguras ante la amenaza de un explosivo y cómo evitar la exposición al riesgo, es importante conocer en cierta medida las causas habituales que pueden activar los explosivos. 
• Reforzar las medidas de seguridad en el control de accesos y áreas comunes.
 • Familiarizar a todo el personal con todos los objetos y mobiliario del entorno y lugar de trabajo (sobre todo al personal de vigilancia, mantenimiento e intendencia). 
• Tener a la mano y difundir los teléfonos de emergencia. 
• En caso de recibir paquetería, solicitar identificación de quién lo trae y ampliar la información (nombre e identificación, nombre de la empresa que lo envía, remitente, a quién va dirigido, qué contiene, entre otros). Como reconocer un paquete o correspondencia extraña (no común) Un paquete o correspondencia extraña puede ser reconocido si presenta las siguientes características o signos de alarma: • Lugar de origen extraño o desconocido. • No contiene dirección del remitente. • Cantidad excesiva de estampillas. • Manchas aceitosas en el empaque. • Alambres o cordones que salen y están adheridos a un artículo. • Etiqueta del empaque escrita con errores. • Diferencia entre la dirección del remitente y el sello postal. • La escritura aparenta ser extranjera. • Olor raro (muchos explosivos huelen a grasa de zapatos o almendras). • Es extremadamente pesado o liviano. • Es de forma desigual o desequilibrada. • Es flexible en la parte de arriba, al fondo o a los lados. Si se localiza un paquete u objeto extraño (no común) • Reportarlo inmediatamente a las autoridades competentes del lugar de trabajo o externas. • Si el paquete excede de dimensiones ó parece sospechoso reportarlo y no manipularlo. 
• Si no trae remitente o es diferente a lo que normalmente se recibe, reportarlo. • Si se detecta algo fuera de lo común alejarse del lugar, acordonar y evacuar un radio de por lo menos 25 metros, no manipularlo ni intentar acciones heroicas. • Desconfíe de todo objeto del que salga o hacia el que se dirija cualquier cable atípico. • Nunca corte la cinta adhesiva, cordones u otros envoltorios de un paquete sospechoso. • Nunca sumerja en agua ningún paquete sospechoso. Puede hacer detonar un mecanismo explosivo. • No recoja ningún artículo de interés a no ser que se le haya caído a usted. Algunas personas no valoran el alcance de la amenaza y pueden sentir curiosidad ante objetos bélicos (componentes de minas, casquillos de cartuchos, espoletas, etc.) que toman como recuerdo por considerarlos inofensivos y que luego muestran a familiares y amigos. La mayor parte de esa munición no está oficialmente libre de contenido peligroso y no ha sido certificada como «sin explosivos» por ningún proveedor oficial. • Las transmisiones de radio o teléfono móvil emiten ondas de radio que pueden activar los detonadores eléctricos de los artefactos que funcionan por control remoto o de determinados tipos de municiones sin explotar. Absténgase de efectuar transmisiones de radio o teléfono móvil en un radio de 50 metros respecto al paquete u objeto extraño. • Es necesario establecer y facilitar el acceso a procedimientos de seguridad eficaces, capacitación pertinente, equipos adecuados e información actualizada. Con evitar un solo accidente gracias a la capacitación y planificación de seguridad, la inversión habrá merecido la pena.

Existen normas definidas en el diario oficial mas generalizadas: 

Recordar la importancia de la señaletica




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 3.La reconstrucción de siniestros

3.1 Tipos de siniestros  Definicion: Es un suceso que causa daños concretos. Tipos de siniestros   3.2 Incendios Producidos por explosiones ...