viernes, 22 de marzo de 2024

Unidad 3.La reconstrucción de siniestros

3.1 Tipos de siniestros

 Definicion: Es un suceso que causa daños concretos.

Tipos de siniestros



 


3.2 Incendios Producidos por explosiones

Los incendios y explosiones, aunque representan un porcentaje bajo del conjunto de accidentes con lesiones, generan pérdidas económicas cuantiosas. El incendio es una reacción química de combustión que necesita tres componentes (Triángulo del Fuego) para su inicio, desarrollándose, luego, una propagación en cadena: • Combustible (madera, gasolina, propano, magnesio, etc.). • Comburente (normalmente el oxígeno del aire). • Fuente de ignición (cigarrillos, instalación eléctrica, chispas, soplete, electricidad estática, reacciones exotérmicas, etc.). Una explosión química también es una reacción de combustión, pero que ocurre a una velocidad muy rápida, con lo que se genera un desprendimiento muy grande de energía en muy poco tiempo. Normalmente, se da por generación e inflamación de gases o vapores inflamables en recintos cerrados (túneles de secado, cabinas de pintura, etc.). Los materiales utilizados en la construcción, según su reacción ante el fuego, se clasifican en cinco clases: M0 (no combustibles), M1, M2, M3 y M4 (inflamabilidad alta). El comportamiento ante el fuego exigido a los elementos estructurales o delimitadores se definen respectivamente por su Estabilidad al Fuego (EF) y por su Resistencia al Fuego (RF) expresada en minutos, que representa el tiempo mínimo que un elemento estructural o de compartimentación expuesto a la llama podría soportar el calor sin perder sus características portantes ni propagar el incendio.



3.3 Explosiones por Gas

Cada año se producen explosiones de gas y, en ocasiones, lamentablemente se pierden vidas humanas, además de edificios e instalaciones. Encender una cerilla en presencia de una nube de gas puede provocar una auténtica catástrofe.

El gas es un combustible con un gran poder calorífico, que constituye una fuente de energía  muy utilizada en nuestro entorno, principalmente en temas de calefacción, climatización, agua caliente sanitaria y cocinas. Su gran peligrosidad radica en su capacidad para provocar explosiones, incendios e intoxicaciones
Los gases más comunes son:

  •  El gas natural de origen natural, cuya composición es fundamentalmente metano (entre el 79 % y el 97 %), y pequeños porcentajes de otros gases como CO2, N2, etc.
  • El butano y el propano son gases licuados, que se obtienen de la destilación del petróleo.

De los gases hay que destacar varios aspectos. El primero de ellos es que el gas no es visible a simple vista y tiende a ocupar todo el volumen del espacio donde pueda expandirse. Una vez producido el escape, el gas lo ocupa todo. Otro aspecto es que no todos los gases actúan igual: unos son más pesados que el aire y se acumulan en el suelo (propano, butano), y los menos pesados que el aire (metano) tienden a acumularse en el techo.

 Este hecho nos condicionará la ubicación de los detectores de gases y de las rejillas de ventilación. En el caso del metano (gas natural), las rejillas y detectores han de situarse lo más próximas al techo, y para el butano y propano se situarán lo más cercano al suelo. De aquí también deriva la prohibición de almacenar y tener instalaciones de butano y propano en sótanos.

¿Cómo se producen las explosiones de gas?

Uno de los aspectos más importantes es determinar a partir de qué proporción de mezcla con el aire es capaz de inflamarse y provocar la explosión. Sería el denominado Límite Inferior de Inflamabilidad (LII), así como el valor a partir del cual su proporción es tan elevada que impide la combustión, el llamado Límite Superior de Inflamabilidad (LSI).

La explosión se producirá si la nube con un tanto por ciento de concentración de gas superior al LII e inferior al LSI contacta con un foco de ignición que le proporcione una energía mínima de activación.

Otro factor importante a tener en cuenta es que los gases son inodoros; es decir, que por sí mismos no huelen. Unos elementos que ayudan a su detección son los odorizantes, que se añaden a los mismos y les proporcionan un olor característico. En el caso del butano y el propano se añade mercaptano derivado del azufre, que proporciona un fuerte olor a cebolla y ajo, y para el gas natural se emplea tetrahidrotiofeno (THT), que proporciona un olor a huevo podrido. No obstante, la detección del gas puede llevarse a cabo mediante detectores. Existe una normativa reglamentaria que obliga a realizar inspecciones periódicas. Pero, al final, los usuarios tienen que responsabilizarse del uso y el mantenimiento de sus aparatos.

 



3.4 Explosiomes por actos terroristas

Los atentados terroristas son actos perpetrados por individuos o grupos radicales con la finalidad de provocar miedo, un impacto en los habitantes de una ciudad o país y una gran cantidad de daños. Uno de los principales objetivos de estos actos son las edificaciones, para las cuales, en la mayoría de los casos, no se ha previsto que la estructura pueda resistir o reducir los daños cuando se produce un fenómeno de este tipo.


3.5 Análisis en el laboratorio de muestras
La causa de los siniestros puede ser natural, desconocida, accidental o intencionada. Independientemente de la misma, pero sobre todo si existen evidencias verificadas de la intencionalidad del suceso, se realiza una toma de muestras del foco de origen del siniestro. Posteriormente son remitidas a laboratorio acreditado independiente, para la realización de análisis cromatográficos, cuyos resultados indican la presencia o no de sustancias acelerantes de la combustión y corroboran la premeditación.

Las operaciones de rescate que se llevan a cabo tras un incendio son las tareas más difíciles y complejas que realizan las unidades de rescate. La seguridad es primordial cuando una estructura puede haberse derrumbado o está a punto de hacerlo. Cuando dichas unidades llegan al lugar del suceso, su primera tarea importante es efectuar un reconocimiento exhaustivo.

Es necesario analizar la estabilidad de la estructura y, en caso necesario, supervisar las estructuras en todas las operaciones, para aumentar la seguridad de los equipos de respuesta.

La seguridad es la primera preocupación en la escena de un incendio. La escena de un incendio o una explosión presenta un factor de riesgo elevado, pues existen peligros como materiales calentados, derrumbes estructurales, redes eléctricas y de gas dañadas y escombros, así como amianto, productos de combustión peligrosos y otras sustancias tóxicas.

En la investigación técnica de incendios y explosiones, consistente en la búsqueda de indicios sobre su origen, sus alcances destructivos, la determinación de la existencia o no de la observancia a disposiciones o medidas de seguridad preventivas antes de que se produzca el fuego o la explosión y contramedidas activas a usarse a posteriori; así como de la probabilidad de la participación dolosa en el evento.



3.6  Elaboración del Informe

Es el estudio de los procesos que produce el fuego en las cosas que no están destinadas a arder, y la determinación de ese fuego; de artefactos y sus componentes químicos que en estado sólido o líquido reaccionan con calor, golpe o fricción produciendo una explosión. Es importante determinar sobre las causas que originan los siniestros ocasionados por fuego y/o explosión, para ello se requiere como cualquiera otra de las ramas de la Criminalística que el lugar de los hechos sea preservado, para evitar que de manera accidental o intencional, sean alterados los indicios relativos al hecho que se investiga.

 Al momento de la intervención pericial es importante que el experto cuente con la información técnica sobre los equipos, materiales e instalaciones del lugar donde ocurrió el siniestro. En la búsqueda del indicio en el lugar de los hechos, y una vez establecido con toda precisión el sitio exacto en donde se encuentra el cráter producido por la explosión o la localización del punto de iniciación del incendio, el perito habrá que colectar los indicios tales como materiales fibrosos de celulosa y plásticos, independientemente de sus características físicas de su composición, materiales textiles como son fibras artificiales, algodón y rayón, lana y seda; substancias químicas o metales.

 En el documento dictamen el experto deberá destacar conclusiones respecto de: Causa del incendio o de la explosión, Extensión afectada o si es explosión el cráter que se produjo, El foco del incendio o el tipo de explosión, Trayectoria del fuego o si fue explosión determinar la extensión afectada, Hacer la clasificación en el grupo de explosivos de las sustancias químicas Funcionamiento del artefacto, explosivo y/o incendiario

GUÍA PARA DICTAMINAR EN  MATERIA DE INCENDIOS Y      EXPLOSIVOS.

PASOS Y EJEMPLOS

Estructura de un dictamen de incendio o explosión.

1. Petición (planteamiento del problema)

2. Lugar de hechos

3. Zona afectada

4. Foco de incendio o cráter de la explosión

5. Levantamiento de indicios (toma de muestras)

6. Fecha y hora del siniestro

7. Instalaciones

8. Daños

9. Croquis y fotografías

10. Consideraciones técnicas

11. Conclusiones

 

Petición: Se transcribe la petición de la autoridad solicitante.

Ejemplo:

“Se solicita la intervención del perito en materia de incendios, explosiones y explosivos, para que determine la causa y el foco del incendio en el inmueble ubicado en avenida Coyoacán 1625, edificio B, departamento 305, en la colonia Del Valle delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México.”

Lugar de hechos: Se describe el inmueble del lugar de hechos.

Ejemplo:

Constituido frente al domicilio antes citado, tuve a la vista sobre la acera poniente un  inmueble, que cuenta con planta baja más tres niveles, fachada en color azul, de uso habitacional con locales comerciales en su planta baja y que a simple vista no presenta daños por fuego o humo.

Zona afectada: Se anota lo observado en las zonas afectadas por el fuego, calor y humo, se indica el lugar con los mayores daños y los trayectos del fuego.

Ejemplo

Al tener acceso por la entrada principal me dirigí, por el pasillo central con dirección al  poniente, hacia el edificio marcado como B, el cual se localiza al lado poniente del edificio de fachada principal; al subir por las escaleras, las cuales se encuentran al lado sur del pasillo central, y llegar al tercer nivel, se percibió un olor a quemado.
Constituido ya en el tercer nivel caminé, por el pasillo de distribución con dirección al sur, hasta localizar la puerta de acceso al departamento 305.

Al tener acceso a su interior, me constituí en la habitación con uso de sala comedor, en la cual se observan daños por humo en muros, plafón y muebles, con un trayecto de sur a norte. Al pasar a la habitación con uso de recámara uno, se aprecian daños por humo en muros, plafón y muebles con trayectoria de sur a norte. Continuando con la inspección técnica, me dirigí a la habitación con uso de cocina, la cual se localiza al sur de la recámara uno, lugar donde se observaron daños por humo en muros, plafón y muebles, con un trayecto de sur a norte. Continuando con la inspección, me constituí en la habitación con uso de baño, la cual se localiza del lado sur de la habitación con uso de cocina, lugar donde se apreciaron daños por humo en muros, plafón y muebles, con un trayecto de sur a norte, así como, daños por calor radiante en la cortina localizada en la regadera, con trayecto de sur a norte. Continuando al sur me constituí en la habitación con uso de recámara dos, lugar donde se apreciaron daños por fuego en el guardaropa que se localiza en el muro norte, con un trayecto de oriente

a poniente y de abajo hacia arriba, daño por fuego en la cama, la cual se encuentra al centro de la habitación, pegada al muro sur, con trayecto de oriente a poniente y de abajo hacia arriba.

Se encontró que en el desprendimiento del acabado del plafón, pegado al muro oriente y a 1.20 m del muro sur, al remover los escombros localizados sobre el muro oriente, había una extensión eléctrica, en la cual se aprecian los conductores eléctricos con características de cortocircuito (fundición de su material en forma de perlas), esta extensión eléctrica se encontraba conectada a un contacto eléctrico localizado sobre el muro sur a 30 cm del piso y a 40 cm del muro oriente.

Durante el recorrido es necesario ir tomando fotografías en forma general y en lo particular.

Foco del incendio: Se describe el lugar identificado como el foco del incendio.

Ejemplo

De acuerdo a las características de los daños por fuego, humo, calor radiante y el trayecto del fuego, en la zona afectada se identificó un solo foco de incendio, localizado sobre el muro oriente y a una distancia de 1.15 m del muro sur de la habitación, con uso de recámara dos, lugar donde se encontraron conductores eléctricos con características de corto circuito.

Levantamiento de indicios: Se describen los indicios levantados y la forma de levantamiento, embalaje y etiquetado.

Ejemplo

Del lugar identificado como foco de incendio, se levantó una extensión eléctrica de color naranja, marca “ELEMEX”, de 2.5 m de longitud, la cual presenta daño por fuego en su parte media y sus conductores eléctricos expuestos, con características de cortocircuito, se embaló en una bolsa de plástico con cierre hermético y se etiquetó con los datos de la carpeta de investigación e información administrativa.


Fecha y hora del siniestro: Se obtiene la fecha y hora del siniestro de algún testigo presencial o de la carpeta de investigación.

Ejemplo:

El incendio del inmueble con domicilio en avenida Coyoacán 1625, departamento 305, del edificio B, se suscitó aproximadamente a las 18:30 horas del día 10 de septiembre de 2017, de acuerdo con información proporcionada por el C. Armando Pérez González

Instalaciones: Se describen las instalaciones eléctricas, de gas y las especiales.

Ejemplo

El departamento marcado con el número 305, del edificio B, de avenida Coyoacán 1625, en la colonia Del Valle, cuenta con una instalación eléctrica oculta, con salidas para apagadores, contactos y lámparas, además de contar con dos extensiones eléctricas, protegidas por interruptores termomagnéticos, los cuales, al momento de mi intervención, se apreciaron en posición de off (apagado).

Daños. Se describen los daños por fuego, calor radiante y humo en forma general.

Ejemplo:

Daños por fuego directo: muros, plafón, recámara, guardarropa, ropa, documentos, instalación eléctrica, etcétera.

Daños por calor radiante: cortina de baño y tubo para cortina de baño.

Daños por humo: muros, plafón, ventanas, puertas, muebles, cortinas y documentos.

Croquis y fotografías: Se elaboran los croquis y se ilustra el dictamen con fotografías.

Consideraciones técnicas: Se señala tanto lo observado, como lo no observado.

Ejemplo

1. En la zona afectada se identificó un solo foco de    incendio.

2. A inmediaciones del foco de incendio se    encontraron       conductores     eléctricos   con    características de cortocircuito.

3. A inmediaciones del foco de incendio no se    identificó la presencia de líquidos acelerantes de   fuego.

4. No se observaron daños por explosión

5. Los interruptores termomagnéticos se encontraron    en posición de off (apagado).

Conclusiones

Ejemplo 

El incendio del inmueble, con domicilio en avenida Coyoacán 1625, edificio B, departamento 305, de la colonia Del Valle, en la Ciudad de México, fue a causa de un cortocircuito, produciéndose flamazos, chispas y desprendimiento de elementos en ignición, los cuales hicieron contacto con el material combustible localizado en el lugar identificado como foco del incendio (telas, ropa, papel), originándose un fuego no controlado, que después se propagó,  ocasionando los daños que obran en la carpeta de investigación 



Unidad 2 Generalidades de los explosivos

 

2.1 Definiciones:

Son sustancias químicas que al ser excitadas aproximadamente reaccionan violentamente, generando gran cantidad de gases a elevadas temperaturas, lo que se manifiesta en un aumento de presiones repentinas.

El primer explosivo conocido fue la pólvora, llamada también “polvo negro”, se empezó a utilizar en Asia en el siglo trece y fue el único conocido durante siglos a partir del siglo XIX, los avances tecnológicos han producido diversos explosivos con niveles de potencia y de maniobrabilidad.

El efecto de devastación o de potencia destructiva depende de un explosivo de la velocidad de detonación.

Los explosivos tienen otras características importantes, que determinaran su uso en aplicaciones específicas entre esas características están la facilidad con la que pueden ser detonados y su estabilidad en determinadas condiciones de temperatura y humedad.

2.2 clasificacion de explosivos,  explosiones y sistemas de iniciación 

Tipos de explosivos

Conceptos básicos sobre voladuras





A partir de la dinamita los explosivos ya no detonan con la aplicación de una llama, sino mediante percusión, con la detonación previa de un explosivo de gran potencia; son los llamados sistemas de iniciación.

Sistemas de iniciación



2.3 El proceso físico de la explosión

Una explosión es un proceso físico o químico que ocurre en un ínfimo intérvalo de tiempo, donde la relación energía-volumen es muy grande, produciendo de esta manera un efecto de choque, vibración y liberación de calor en el medio circundante con rápidas expansiones de los gases.

La explosión o combustión explosiva es una reacción química de oxidación de un material inflamable o combustible que se produce de forma muy rápida y que libera energía en forma de calor (reacción exotérmica).

La explosión o combustión explosiva es una reacción química de oxidación de un material inflamable o combustible que se produce de forma muy rápida y que libera energía en forma de calor (reacción exotérmica).

Por explosión se entiende la expansión violenta y rápida, de un determinado sistema de energía, que puede tener su origen en distintas formas de transformación (física o química), acompañada de un cambio de su energía potencial y generalmente seguida de una onda expansiva que actúa de forma destructiva sobre el recipiente o estructura que lo contiene. Se distinguen por lo tanto dos tipos de explosiones:

  • Físicas: motivadas por cambios bruscos en las condiciones de presión y/o temperatura, que originan una sobrepresión capaz de romper las paredes del recipiente que lo contiene.
  • Químicas: motivadas por reacciones químicas violentas, por deflagración o detonación de gases, vapores o polvos o por descomposición de sustancias explosivas.

De acuerdo con la normativa aplicable (RD 681/2003) se entiende por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

A partir de dicha definición, desde el punto de vista preventivo se consideran áreas de riesgo, aquéllas en las que puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades tales que resulte necesaria la adopción de precauciones especiales para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores afectados. De acuerdo con la normativa aplicable se requiere clasificar las zonas con riesgo de atmósferas; es una forma de categorizar la peligrosidad del área, debida a la presencia de una atmósfera explosiva, en función de la mayor o menor frecuencia con que se produce y su permanencia y de adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier ignición que pudiera dar lugar a la explosión.

Existen tres tipos de explosione:

  • Mecánica: generadas por la ruptura de un recipiente a causa de.
  • Química: generadas por reacciones químicas de combustión.
  • Nuclear: procesos de fisión o fusión de núcleos atómicos.
Efectos de la onda expansiva La onda expansiva es la onda de choque provocada en el aire por la detonación del explosivo. En entornos abiertos el pico de presión decrece rápidamente con la distancia, sin embargo el efecto destructivo se amplifica cuando hay reflexiones de las ondas en los muros (principalmente entornos urbanos) reforzándose el efecto de la onda expansiva si se realiza la explosión en espacios cerrados. 
Efectos de la fragmentación Los fragmentos se pueden dividir en primarios y secundarios: – Fragmentos primarios son aquellos impulsados por la carga del explosivo; pueden ser naturales (originados por la rotura de las carcasas o estructuras que confinan el explosivo, como botellas de acero, tubos, etc., que se convierten en armas de diferentes tamaños y letalidad) o pre conformados que en la mayoría de los casos están hechos de materiales densos, como acero (tuercas, tornillos, clavos, etc.). – Los fragmentos secundarios se originan si la metralla primaria (con una elevada energía cinética) perfora otras capas de materiales (por ejemplo, láminas de metal, vidrios de escaparates, losas de hormigón, muros de construcción, etc.). Los fragmentos secundarios se generan en la parte posterior del material constituyente de esa capa y se desplazan en una especie de proyección cónica como un embudo. Estos fragmentos secundarios constituyen una de las mayores amenazas letales para las personas.


2.4 Normas de seguridad en los explosivos

En México, los actos terroristas no forman parte de las principales amenazas a la seguridad de las instituciones; sin embargo, las amenazas de bomba o de la existencia de artefactos explosivos han existido. Aun cuando la gran mayoría resultan ser FALSA ALARMA, es conveniente que el personal universitario conozca las acciones a seguir cuando se recibe una llamada telefónica o anuncio personal sobre la existencia de un presunto artefacto explosivo, ya que su proximidad resulta siempre peligrosa y debe evitarse. Las llamadas, en la mayoría de los casos, las reciben secretarias, personal del área directiva o administrativa, por lo que es fundamental la evaluación inmediata de la situación para que se hagan cargo los especialistas debidamente capacitados (grupos pertinentes) y manipulen de forma precisa el artefacto. Los explosivos son sustancias que, cuando es iniciada su actividad, son capaces de liberar su energía cinética en un tiempo muy breve (a velocidades lineales de reacción de miles de metros por segundo), desarrollando por tanto un potencial de destrucción enorme.
 Existen numerosas formas de activar un dispositivo explosivo, entre las más usadas están:
 A. ALAMBRE DE TROPIEZO. Cable metálico o de color, de poco grosor y no reflectante que se emplea como mecanismo de detonación de las minas antipersonal o armas trampa. Suele tenderse a poca distancia del suelo, de manera que cualquiera que pase, al tropezar con él, haga estallar el explosivo.
B. ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO (AEI). Se define como un artefacto no normalizado que suele fabricarse con materiales de fácil acceso y dispuestos de tal forma, que puede producir una explosión nociva o letal. Incorpora explosivos u otros elementos. Son baratos de producir, fáciles de usar, tienen baja probabilidad de ser detectados y se pueden fabricar de múltiples formas.
 C. ARMA TRAMPA. Artefacto de naturaleza explosiva o de otro tipo que se dispone deliberadamente con el propósito de provocar bajas cuando alguien manipule un objeto que parece inofensivo, o realice una acción habitualmente segura, como abrir una puerta o encender el televisor. Todas las armas trampa que contienen explosivos se consideran artefactos explosivos improvisados (AEI). 
D. REMOTO. El uso de activadores remotos ha crecido muy rápidamente en los últimos años, especialmente los dispositivos de control remoto por Radiofrecuencia (RF). 1. Radiofrecuencia. Este grupo comprende tanto RF (radios, walkie-talkies, teléfonos móviles, timbres inalámbricos, buscadores, etc.), como controladores de dispositivos de Radio-Control (RC). La frecuencia típica está comprendida en un rango desde 20 MHz hasta 3 GHz. La distancia de operación cubre desde unas decenas de metros hasta unos pocos kilómetros. 2. Cable eléctrico. Se emplea un cable para activar el artefacto explosivo de forma remota desde una distancia de seguridad. Para operar con un cable son necesarios un interruptor, una batería y un detonador. Es muy similar a los dispositivos eléctricos usados con fines civiles. La distancia de operación puede ir desde unos 10 metros hasta unos pocos cientos de metros.
 E. MINA ANTIPERSONAL. Mina terrestre concebida para herir o matar a una o varias personas. Las minas antipersonal detonan normalmente cuando alguien las pisa o toca un alambre de tropiezo, aunque también pueden activarse con el paso del tiempo o de forma controlada. En ocasiones se protegen para impedir su remoción o se combinan con minas anti vehículo. 
F. MUNICIONES SIN EXPLOTAR. Municiones explosivas que todavía no han explotado. Es posible que las municiones sin explotar (MUSE) se hayan disparado, soltado o lanzado, pero no detonaran como se preveía. La espoleta es el componente funcional de la munición, el cual permite que esta detone o desempeñe su función prevista. 
Los daños causados por los explosivos se deben a dos efectos: – Onda expansiva. – Fragmentación. El efecto dominante depende del entorno y del tipo de confinamiento. Por ejemplo, en un escenario rural (o espacio abierto) la fragmentación es, en principio, el efecto más importante ya que la presión de la detonación decrece rápidamente

Medidas Preventivas de Seguridad 
Los artefactos explosivos son concebidos para desarrollar construcciones o provocar destrucción y daños. Para entender qué conductas resultan seguras ante la amenaza de un explosivo y cómo evitar la exposición al riesgo, es importante conocer en cierta medida las causas habituales que pueden activar los explosivos. 
• Reforzar las medidas de seguridad en el control de accesos y áreas comunes.
 • Familiarizar a todo el personal con todos los objetos y mobiliario del entorno y lugar de trabajo (sobre todo al personal de vigilancia, mantenimiento e intendencia). 
• Tener a la mano y difundir los teléfonos de emergencia. 
• En caso de recibir paquetería, solicitar identificación de quién lo trae y ampliar la información (nombre e identificación, nombre de la empresa que lo envía, remitente, a quién va dirigido, qué contiene, entre otros). Como reconocer un paquete o correspondencia extraña (no común) Un paquete o correspondencia extraña puede ser reconocido si presenta las siguientes características o signos de alarma: • Lugar de origen extraño o desconocido. • No contiene dirección del remitente. • Cantidad excesiva de estampillas. • Manchas aceitosas en el empaque. • Alambres o cordones que salen y están adheridos a un artículo. • Etiqueta del empaque escrita con errores. • Diferencia entre la dirección del remitente y el sello postal. • La escritura aparenta ser extranjera. • Olor raro (muchos explosivos huelen a grasa de zapatos o almendras). • Es extremadamente pesado o liviano. • Es de forma desigual o desequilibrada. • Es flexible en la parte de arriba, al fondo o a los lados. Si se localiza un paquete u objeto extraño (no común) • Reportarlo inmediatamente a las autoridades competentes del lugar de trabajo o externas. • Si el paquete excede de dimensiones ó parece sospechoso reportarlo y no manipularlo. 
• Si no trae remitente o es diferente a lo que normalmente se recibe, reportarlo. • Si se detecta algo fuera de lo común alejarse del lugar, acordonar y evacuar un radio de por lo menos 25 metros, no manipularlo ni intentar acciones heroicas. • Desconfíe de todo objeto del que salga o hacia el que se dirija cualquier cable atípico. • Nunca corte la cinta adhesiva, cordones u otros envoltorios de un paquete sospechoso. • Nunca sumerja en agua ningún paquete sospechoso. Puede hacer detonar un mecanismo explosivo. • No recoja ningún artículo de interés a no ser que se le haya caído a usted. Algunas personas no valoran el alcance de la amenaza y pueden sentir curiosidad ante objetos bélicos (componentes de minas, casquillos de cartuchos, espoletas, etc.) que toman como recuerdo por considerarlos inofensivos y que luego muestran a familiares y amigos. La mayor parte de esa munición no está oficialmente libre de contenido peligroso y no ha sido certificada como «sin explosivos» por ningún proveedor oficial. • Las transmisiones de radio o teléfono móvil emiten ondas de radio que pueden activar los detonadores eléctricos de los artefactos que funcionan por control remoto o de determinados tipos de municiones sin explotar. Absténgase de efectuar transmisiones de radio o teléfono móvil en un radio de 50 metros respecto al paquete u objeto extraño. • Es necesario establecer y facilitar el acceso a procedimientos de seguridad eficaces, capacitación pertinente, equipos adecuados e información actualizada. Con evitar un solo accidente gracias a la capacitación y planificación de seguridad, la inversión habrá merecido la pena.

Existen normas definidas en el diario oficial mas generalizadas: 

Recordar la importancia de la señaletica




viernes, 2 de febrero de 2024

Unidad 1 La investigación de Incendios

 Ante un incendio es esencial conocer la génesis del mismo. Verificar las causas y cotejar cómo se originó el incendio permite encontrar soluciones cualitativas y cuantitativas, evitando que se vuelvan a producir daños en el futuro, o si ocurren, mitigarlos.

Las investigaciones sobre el origen y la causa de un incendio, se apoyan en una metodología basada en la inspección del escenario del incendio. De esta forma, se determina con precisión las causas que han provocado un incendio, ya sea en una industria, en una vivienda, en un vehículo, o en una superficie forestal.

México es un país con una enorme riqueza natural. Informes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten de que en los próximos años se podría dar un importante número de incendios que pongan en peligro grandes zonas de bosque. Para evitarlo, es fundamental una labor de prevención, que incluye comprobar con exactitud dónde está el origen de los incendios y contrastar las causas de los mismos. 

1.1 Conceptos básicos en la teória del fuego

En el siguiente PDF se analizará aspectos básicos sobre el fuego





1.2 Fuentes y origenes del fuego

Los incendios pueden producirse en cualquier ámbito: la empresa, la administración o en el hogar. Por ello, las empresas deben disponer de medidas para la prevención y el control de los incendios.

En el ámbito de trabajo, el riesgo de incendio puede afectar no sólo a todo el personal sino también a los posibles visitantes y usuarios. Los factores de riesgo en las empresas o industrias se asocian a distintas causas, que van desde una mala manipulación de productos y máquinas, hasta factores técnicos (como mantenimientos no realizados, almacenamiento incorrecto o instalaciones eléctricas en mal estado

Según algunas estadísticas, aproximadamente el 90% de los incendios industriales son causados por 11 fuentes de ignición:

FUENTE DE IGNICIÓNPORCENTAJE SOBRE EL TOTAL
Incendios eléctricos19%
Roces y fricciones14%
Chispas mecánicas12%
Fumar y fósforos8%
Ignición espontánea7%
Superficies calientes7%
Chispas de combustión6%
Llamas abiertas5%
Soldadura y corte4%
Materiales recalentados3%
electricidad estática2%

¿Cómo se origina el fuego?

Se origina por la existencia simultánea de tres elementos: combustible, calor y oxígeno que forman el triángulo del fuego. A los tres elementos anteriores se les agrega un cuarto: la reacción en cadena.
  • El combustible (carbón, gasolina, madera, etc…): En su estado normal, sólido o líquido, no arde; para que ardan necesitan convertirse antes en gas.
  • El calor: Proporciona la temperatura necesaria para convertir el combustible en gas. No todos los combustibles se convierten en gas (gasifican o volatilizan) a la misma temperatura.
  • El oxígeno: Se convierte en el elemento necesario para provocar la ignición y comenzar a arder.
  • La fuente de ignición: Cualquier elemento que desencadene el fuego. Es la energía necesaria para iniciar la reacción. Para conocer las fuentes de ignición más comunes revisar el apartado anterior.

Se visualiza la relación de los cuatro elementos como una pirámide donde cada elemento representa un lado que se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.

1.3 Motivaciones en los incendios provocados

Los incendios intencionados tienen a su vez varias motivaciones. Las más frecuentes son la quema agrícola ilegal, la quema para regeneración de pastos y la piromanía. Un incendio intencionado es el generado con la voluntad expresa de hacer arder una zona. Un incendio provocado incluye más opciones, ya que intencionados o no, algo los provoca, por ejemplo, una chispa, por una quema de rastrojos, por un rayo. Un incendio provocado se suele asociar a lo fortuito. “Todos los incendios pueden llamarse provocados, incluyendo los provocados por un rayo”. En cambio, un incendio intencionado tiene una motivación detrás como puede ser destruir un terreno normal o distraer a la policía en el caso de delitos. “Es sólo una diferencia semántica para indicar que hay una intención”, añade Ferran Dalmau-Rovira.

Estas motivaciones se agrupan en las que buscan obtener beneficios directos para el incendiario, las que quieren producir daños a terceros, las debidas a prácticas tradicionales inadecuadas (eliminar matorral o ahuyentar animales) y otras motivaciones (ritos satánicos, ver las labores de extinción del incendio y la piromanía). En uno de cada cuatro de los incendios intencionados no se conoce la motivación.

En el caso de la piromanía, la persona pirómana sufre una enfermedad, algo que sólo lo puede certificar un médico forense, y por ello la persona disfruta quemando cosas- La piromanía es un tipo de trastorno del control de los impulsos, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los incendios provocados constituyen uno de los más importantes daños contra la propiedad. En países como Alemania e Italia, los incendios representan el 30% de las pérdidas totales por daños; en otros como Gran Bretaña, el porcentaje asciende al 50%. Sólo en el año 2015, en Estados Unidos, se pagaron aproximadamente 5.000 millones de dólares en pólizas de seguros por incendios provocados.

  • Incendios motivados por fraude económico.

Siendo el motivo más común y afectando principalmente a compañías de seguro, también se incluyen incendios provocados para aumentar o disminuir el valor de una propiedad en ventas.

Caso de fraude a compañía de seguro: En Uruguay, durante el 2017 un hombre realizó una protesta en frente de las oficinas de su aseguradora, denunciándola públicamente por no querer pagarle la póliza del seguro contra incendio de su comercio.

Luego de una investigación judicial, el manifestante fue procesado por el delito de incendio que se castiga con una prisión de 3 meses a 3 años. Según los informes de bomberos y testigos, la juez entendió que el empresario había sido quien inició el incendio. Además, denunció en el siniestro mercadería que no se encontraba en el local, y sobrevaluada. Fuente

  • Ocultamiento de pruebas de hechos fraudulentos

Normalmente se pretende la destrucción de libros de contabilidad, de registro o cualquier otro tipo de pruebas documentales.

Caso “aportantes truchos de Cambiemos”: En Argentina, en julio de 2018, se produjo un incendio en una sucursal del Banco Nación. En una primera instancia se indicó que se trataba de un problema provocado por las calderas del edificio, sin embargo, también se sospecha de un incendio provocado, puesto que en el lugar se encontraba documentación relacionada a la causa de los aportantes truchos de la campaña electoral de María Eugenia Vidal.

Los informes de bomberos indicaron que las llamas se propagaron con rapidez y se extendieron a los archivos del banco.

  • Encubrimiento de delitos

Incendios provocados para ocultar una gran variedad de delitos, desde robo de autos hasta homicidios.

Caso de incendio al cuerpo de una víctima de homicidio: En el conurbano bonaerense (Bs As, Argentina), los vecinos denunciaron un incendio en la segunda planta de un domicilio. Al ingresar, los bomberos encontraron un cuerpo, boca abajo y desnudo, aunque las llamas no llegaron a afectar el cuerpo, se determinó que había muerto por dos cortes profundos en el abdomen, la causa se continua investigando. 

Caso de robo de auto seguido de incendio: En diciembre en una ciudad de la provincia de Rio Negro (Argentina) ocurrió un robo de un auto por la noche. Al percatarse del hecho, comenzaron la búsqueda del mismo, el cual terminó a la mañana siguiente cuando encontraron un vehículo incendiado en las afueras. El hecho podría tratarse de un mensaje político contra la propietaria del mismo.

  • Conflictos y reivindicaciones laborales

En este punto se agrupan los conflictos tanto con el empleador, o con compañeros de trabajo por celos profesionales.

Caso de incendio en fábrica: En la provincia de Mendoza (Argentina), el 1 de enero de 2019, se produjo un importante incendio en una fábrica. Una de las hipótesis que se maneja en este reciente hecho, es un incendio intencional iniciado por ex-empleados, que quedaron sin empleo luego de quebrar la fábrica y los cuales incluso dificultaron la llegada de los bomberos al lugar del incendio.

  • Relacionados con aspectos emocionales

Un motivo muy trascendente en situaciones de violencia de género, pero también se engloban en este punto otras situaciones como enfados, envidia o el odio.

Caso del incendio por odio a la navidad: El 8 de diciembre de 2018 en México, alrededor de las 10.30 de la mañana, un individuó inició un incendio sobre un árbol de navidad que adornaba una de las plazas principales de la ciudad. Si bien el árbol no fue consumido por completo, se afectó en partes del costado y en la parte superior. Capturado el responsable, indicó que inició el incendio porque odiaba la navidad.

  • Vandalismo por diversión o entretenimiento

Motivación característica en jóvenes de hasta 18 años en zonas urbanas, y pueden estar acompañados por ingestas de alcohol y drogas.

Caso de vandalismo estudiantil: En junio de 2018 en la provincia de Misiones (Argentina), cuando un lunes por la mañana autoridades de un centro educativo ingresaron a las instalaciones, se encontraron con las puertas abiertas, parte del establecimiento destruido, y un aula totalmente incendiada. La directora informó que fue un hecho vandálico, ya que no habían robado nada. 

  • Motivaciones patológicas que no son la piromanía

El incendiario posee algún trastorno mental (ej. paranoias) que lo lleva a iniciar un incendio, pero no tiene relación de manía con el fuego.

Caso de absolución por esquizofrenia paranoide: En España, mayo de 2016, un hombre fue acusado de ocasionar un incendio en su edificio, al quemar un sofá de su vivienda. Tanto su vida, como la de vecinos se corrieron peligro, y el incendio ocasionó pérdidas en varios pisos, sin embargo el hombre fue declarado inimputable en 2018 por haber padecido, en el momento de iniciar el incendio, una descompensación psiquiátrica de la dolencia padecida (alucinaciones auditivas con repercusión conductual, alteraciones del contenido del pensamiento y estado de anestesia sensorial). Pese a la inimputabilidad, el responsable fue obligado a realizar un tratamiento psiquiátrico.

  • incendios provocados por niños

Las motivaciones son varias, puede tratarse de revanchas contra los padres, entre otras. En Holanda, Suecia, Alemania, Bélgica e Inglaterra, los niños cometen muchos incendios dolosos.

Caso del niño que casi quema vivo a su abuelo en año nuevo: En México al finalizar el 2018, un niño de 6 años, toma un par de explosivos, papel de baño y fósforos (cerillos), envuelve los explosivos, los coloca debajo del colchón donde dormía su abuelo, los prende y luego sale corriendo. Los familiares en pleno festejo se percataron del incendio por el ruido provocado por los explosivos, y lograron rescatar al abuelo. Al parecer, el niño había escuchado a sus familiares decir que “había que prender fuego al viejo”, haciendo referencia al año que se terminaba.

Y por último:

  • Piromanía

La piromanía es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por el impulso persistente de prender fuego a cualquier cosa, disfrutando con las llamas como si se tratara de algo muy agradable.

Caso de pirómano que aceptó su culpa: En 2017 en España, comenzaron a incendiarse contenedores de residuos en un radio de 400 m, si bien la policía ya sospechaba del responsable, no fue hasta noche buena del 2017 que pudieron dar con dos testimonios contundentes, y al ser detenido el responsable llevaba consigo varios mecheros y fósforos (cerillas). Según las primeras investigaciones, el incendiario prendía fuego los contenedores en el camino de regreso de su trabajo a su casa. En diciembre de 2018 aceptó los cargos responsabilizándose por los hechos

1.4 Modelo de tendencia del fuego en los edificios  

El incendio provocado es un delito atroz que causa daños importantes a la propiedad e incluso puede provocar la pérdida de vidas. Para investigar tales delitos, los investigadores de incendios desempeñan un papel crucial al reunir pruebas y determinar la causa del incendio. Utilizan su experiencia y conocimientos para determinar si el incendio fue accidental o intencional y, si fue intencional, para identificar al autor. En esta sección, profundizaremos en el papel de los investigadores de incendios en la investigación de incendios provocados.

1. La importancia de los investigadores de incendios en las investigaciones de incendios provocados:

Los investigadores de incendios suelen ser los primeros en acudir al lugar de un incendio. Desempeñan un papel fundamental en el proceso de investigación, ya que deben determinar el origen y la causa del incendio. Utilizan su conocimiento de la ciencia del fuego, el análisis forense y las técnicas de investigación para reunir pruebas, entrevistar a los testigos y analizar la escena del incendio. Sin su experiencia, sería un desafío determinar si un incendio fue accidental o intencional y, si fue intencional, identificar al perpetrador.

2. El proceso de investigación de incendios provocados:

El proceso de investigación de un incendio provocado implica varios pasos. El primer paso es asegurar el lugar del incendio y recoger pruebas. Los investigadores de incendios utilizan diversas herramientas y técnicas para recopilar pruebas, como tomar fotografías, recolectar muestras y analizar los escombros. Una vez recopiladas las pruebas, se analizan para determinar el origen y causa del incendio. Luego, el investigador entrevistará a testigos y sospechosos para recopilar información y pruebas adicionales. Finalmente, el investigador recopilará todas las pruebas y las presentará a los agentes del orden y a los fiscales.

3. Desafíos de la investigación de incendios provocados:

Investigar un incendio provocado puede ser un desafío para los investigadores de incendios. La escena del incendio suele ser caótica y las pruebas pueden ser destruidas por el propio incendio o por los esfuerzos de extinción. Además, los pirómanos a menudo intentan cubrir sus huellas provocando múltiples incendios, usando aceleradores o alterando la escena para que parezca accidental. Los investigadores de incendios deben poder afrontar estos desafíos para determinar la causa del incendio con precisión.

4. Tecnología en las investigaciones de incendios provocados:

Los avances tecnológicos han tenido un impacto significativo en el campo de la investigación de incendios. Los investigadores de incendios ahora tienen acceso a herramientas como cámaras termográficas, que pueden detectar patrones de calor que indican el origen del incendio. Además, el software de modelado por computadora puede recrear la escena del incendio para ayudar a los investigadores a determinar la causa del incendio. Estos avances tecnológicos han facilitado a los investigadores de incendios la recopilación de pruebas y la determinación precisa de la causa del incendio.


5. Colaboración en Investigaciones de Incendios Incendiarios:

La colaboración es esencial en las investigaciones de incendios provocados. Los investigadores de incendios deben trabajar en estrecha colaboración con los agentes del orden, los fiscales y otros expertos, como los científicos forenses, para reunir pruebas y construir un caso sólido. Al colaborar, los investigadores pueden garantizar que todas las pruebas se analicen y presenten adecuadamente ante el tribunal.

Los investigadores de incendios desempeñan un papel fundamental en la investigación de incendios provocados. Utilizan su experiencia y conocimientos para reunir pruebas, determinar la causa del incendio e identificar al autor. Investigar un incendio provocado puede ser un desafío, pero con los avances en la tecnología y la colaboración con otros expertos, los investigadores de incendios pueden garantizar que se haga justicia.

 Modelado




1.5 la investigación criminal en incendios provocados

1.6 La Inspección ocular

1.7. Causas de un incendio

1.8. la invesetigación Operativa

Es el estudio de los procesos que produce el fuego en las cosas que no están destinadas a arder, y la determinación de ese fuego; de artefactos y sus componentes químicos que en estado sólido o líquido reaccionan con calor, golpe o fricción produciendo una explosión.
La investigación de un Incendio o Explosión es una actividad compleja, que implica destreza, tecnología, conocimientos, ciencia, así como, la interacción con otras especialidades de la Criminalística y Ciencias Forenses.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA), los incendios en los Estados Unidos causaron aproximadamente 3,700 muertes en 2019, a su vez, produjeron cuatro veces más lesionados y las pérdidas directas de propiedad fueron calculadas en $14.8 billones de dólares.
Las causas de todo incendio y explosión deben ser cuidadosamente investigadas debido a los enormes riesgos que pueden causar a la vida y la propiedad privada. Nosotros contamos con la experiencia necesaria para conducir investigaciones desde la inspección inicial hasta presentaciones hechas por los consultores en juicios

Lecturas recomendadas:








Introducción

 El presente blog pretende facilitar el desarrollo de la asignatura, mediante artículos. Libros en PDF, videos y actividades necesarias para alcanzar los objetivos de aprendizaje asignados para el desarrollo profesional del alumno.






                             
 2.7 Métodos de destruccion de explosivos











Unidad 3.La reconstrucción de siniestros

3.1 Tipos de siniestros  Definicion: Es un suceso que causa daños concretos. Tipos de siniestros   3.2 Incendios Producidos por explosiones ...