3.1 Tipos de siniestros
Cada año se producen explosiones
de gas y, en ocasiones, lamentablemente se pierden vidas humanas, además de
edificios e instalaciones. Encender una cerilla en presencia de una nube de gas
puede provocar una auténtica catástrofe.
- El butano y el propano son gases licuados, que se obtienen de la destilación del petróleo.
De los gases hay que destacar varios aspectos. El primero de
ellos es que el gas no es visible a simple vista y tiende a ocupar todo el
volumen del espacio donde pueda expandirse. Una vez producido el escape, el gas
lo ocupa todo. Otro aspecto es que no todos los gases actúan igual: unos son
más pesados que el aire y se acumulan en el suelo (propano, butano), y los
menos pesados que el aire (metano) tienden a acumularse en el techo.
¿Cómo se producen las explosiones de gas?
Uno de los aspectos más importantes es determinar a partir
de qué proporción de mezcla con el aire es capaz de inflamarse y
provocar la explosión. Sería el denominado Límite Inferior de
Inflamabilidad (LII), así como el valor a partir del cual su proporción es tan
elevada que impide la combustión, el llamado Límite Superior de Inflamabilidad
(LSI).
La explosión se producirá si la nube con un tanto por ciento
de concentración de gas superior al LII e inferior al LSI contacta con un foco
de ignición que le proporcione una energía mínima de activación.
Otro factor importante a tener en cuenta es que los gases
son inodoros; es decir, que por sí mismos no huelen. Unos elementos
que ayudan a su detección son los odorizantes, que se añaden a los mismos y les
proporcionan un olor característico. En el caso del butano y el propano se
añade mercaptano derivado del azufre, que proporciona un fuerte olor a cebolla
y ajo, y para el gas natural se emplea tetrahidrotiofeno (THT), que proporciona
un olor a huevo podrido. No obstante, la detección del gas puede llevarse a
cabo mediante detectores. Existe una normativa reglamentaria que obliga a
realizar inspecciones periódicas. Pero, al final, los usuarios tienen que
responsabilizarse del uso y el mantenimiento de sus aparatos.
Las operaciones de rescate que se llevan a cabo tras un incendio son las tareas más difíciles y complejas que realizan las unidades de rescate. La seguridad es primordial cuando una estructura puede haberse derrumbado o está a punto de hacerlo. Cuando dichas unidades llegan al lugar del suceso, su primera tarea importante es efectuar un reconocimiento exhaustivo.
Es necesario analizar la estabilidad de la estructura y, en caso necesario, supervisar las estructuras en todas las operaciones, para aumentar la seguridad de los equipos de respuesta.
En la investigación técnica de incendios y explosiones,
consistente en la búsqueda de indicios sobre su origen, sus alcances
destructivos, la determinación de la existencia o no de la observancia a
disposiciones o medidas de seguridad preventivas antes de que se produzca el
fuego o la explosión y contramedidas activas a usarse a posteriori; así como de
la probabilidad de la participación dolosa en el evento.
Es el estudio de los procesos que produce el fuego en las cosas que no están destinadas a arder, y la determinación de ese fuego; de artefactos y sus componentes químicos que en estado sólido o líquido reaccionan con calor, golpe o fricción produciendo una explosión. Es importante determinar sobre las causas que originan los siniestros ocasionados por fuego y/o explosión, para ello se requiere como cualquiera otra de las ramas de la Criminalística que el lugar de los hechos sea preservado, para evitar que de manera accidental o intencional, sean alterados los indicios relativos al hecho que se investiga.
GUÍA PARA DICTAMINAR EN MATERIA
DE INCENDIOS Y EXPLOSIVOS.
PASOS Y EJEMPLOS
Estructura de un
dictamen de incendio o explosión.
1. Petición (planteamiento del problema)
2. Lugar de hechos
3. Zona afectada
4. Foco de incendio o cráter de la explosión
5. Levantamiento de indicios (toma de muestras)
6. Fecha y hora del siniestro
7. Instalaciones
8. Daños
9. Croquis y fotografías
10. Consideraciones técnicas
11. Conclusiones
Petición: Se
transcribe la petición de la autoridad solicitante.
Ejemplo:
“Se solicita la intervención del perito en materia de incendios,
explosiones y explosivos, para que determine la causa y el foco del incendio en
el inmueble ubicado en avenida Coyoacán 1625, edificio B, departamento 305, en
la colonia Del Valle delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México.”
Lugar de hechos: Se
describe el inmueble del lugar de hechos.
Ejemplo:
Constituido frente al domicilio antes citado, tuve a la
vista sobre la acera poniente un inmueble,
que cuenta con planta baja más tres niveles, fachada en color azul, de uso
habitacional con locales comerciales en su planta baja y que a simple vista no
presenta daños por fuego o humo.
Zona afectada: Se
anota lo observado en las zonas afectadas por el fuego, calor y humo, se indica
el lugar con los mayores daños y los trayectos del fuego.
Ejemplo
Al tener acceso por la entrada principal me dirigí, por el
pasillo central con dirección al poniente,
hacia el edificio marcado como B, el cual se localiza al lado poniente del
edificio de fachada principal; al subir por las escaleras, las cuales se encuentran
al lado sur del pasillo central, y llegar al tercer nivel, se percibió un olor
a quemado.
Constituido ya en el tercer nivel caminé, por el pasillo de distribución con
dirección al sur, hasta localizar la puerta de acceso al departamento 305.
Al tener acceso a su interior, me constituí en la habitación
con uso de sala comedor, en la cual se observan daños por humo en muros, plafón
y muebles, con un trayecto de sur a norte. Al pasar a la habitación con uso de
recámara uno, se aprecian daños por humo en muros, plafón y muebles con trayectoria
de sur a norte. Continuando con la inspección técnica, me dirigí a la
habitación con uso de cocina, la cual se localiza al sur de la recámara uno,
lugar donde se observaron daños por humo en muros, plafón y muebles, con un
trayecto de sur a norte. Continuando con la inspección, me constituí en la
habitación con uso de baño, la cual se localiza del lado sur de la habitación
con uso de cocina, lugar donde se apreciaron daños por humo en muros, plafón y
muebles, con un trayecto de sur a norte, así como, daños por calor radiante en
la cortina localizada en la regadera, con trayecto de sur a norte. Continuando
al sur me constituí en la habitación con uso de recámara dos, lugar donde se apreciaron
daños por fuego en el guardaropa que se localiza en el muro norte, con un
trayecto de oriente
a poniente y de abajo hacia arriba, daño por fuego en la
cama, la cual se encuentra al centro de la habitación, pegada al muro sur, con
trayecto de oriente a poniente y de abajo hacia arriba.
Se encontró que en el desprendimiento del acabado del
plafón, pegado al muro oriente y a 1.20 m del muro sur, al remover los
escombros localizados sobre el muro oriente, había una extensión eléctrica, en
la cual se aprecian los conductores eléctricos con características de
cortocircuito (fundición de su material en forma de perlas), esta extensión
eléctrica se encontraba conectada a un contacto eléctrico localizado sobre el
muro sur a 30 cm del piso y a 40 cm del muro oriente.
Durante el recorrido
es necesario ir tomando fotografías en forma general y en lo particular.
Foco del incendio: Se
describe el lugar identificado como el foco del incendio.
Ejemplo
De acuerdo a las características de los daños por fuego,
humo, calor radiante y el trayecto del fuego, en la zona afectada se identificó
un solo foco de incendio, localizado sobre el muro oriente y a una distancia de
1.15 m del muro sur de la habitación, con uso de recámara dos, lugar donde se
encontraron conductores eléctricos con características de corto circuito.
Levantamiento de
indicios: Se describen los indicios levantados y la forma de levantamiento,
embalaje y etiquetado.
Ejemplo
Del lugar identificado como foco de incendio, se levantó una
extensión eléctrica de color naranja, marca “ELEMEX”, de 2.5 m de longitud, la
cual presenta daño por fuego en su parte media y sus conductores eléctricos
expuestos, con características de cortocircuito, se embaló en una bolsa de
plástico con cierre hermético y se etiquetó con los datos de la carpeta de
investigación e información administrativa.
Fecha y hora del
siniestro: Se obtiene la fecha y hora del siniestro de algún testigo presencial
o de la carpeta de investigación.
Ejemplo:
El incendio del inmueble con domicilio en avenida Coyoacán
1625, departamento 305, del edificio B, se suscitó aproximadamente a las 18:30
horas del día 10 de septiembre de 2017, de acuerdo con información proporcionada
por el C. Armando Pérez González
Instalaciones: Se
describen las instalaciones eléctricas, de gas y las especiales.
Ejemplo
El departamento marcado con el número 305, del edificio B,
de avenida Coyoacán 1625, en la colonia Del Valle, cuenta con una instalación eléctrica
oculta, con salidas para apagadores, contactos y lámparas, además de contar con
dos extensiones eléctricas, protegidas por interruptores termomagnéticos, los
cuales, al momento de mi intervención, se apreciaron en posición de off (apagado).
Daños. Se describen
los daños por fuego, calor radiante y humo en forma general.
Ejemplo:
Daños por fuego directo: muros, plafón, recámara, guardarropa,
ropa, documentos, instalación eléctrica, etcétera.
Daños por calor radiante: cortina de baño y tubo para cortina
de baño.
Daños por humo: muros, plafón, ventanas, puertas, muebles,
cortinas y documentos.
Croquis y fotografías:
Se elaboran los croquis y se ilustra el dictamen con fotografías.
Consideraciones técnicas:
Se señala tanto lo observado, como lo no observado.
Ejemplo
1. En la zona afectada se identificó un solo foco de incendio.
2. A inmediaciones del foco de incendio se encontraron conductores eléctricos con características de cortocircuito.
3. A inmediaciones del foco de incendio no se identificó la presencia de líquidos
acelerantes de fuego.
4. No se observaron daños por explosión
5. Los interruptores termomagnéticos se encontraron en posición de off (apagado).
Conclusiones
Ejemplo
El incendio del inmueble, con domicilio en avenida Coyoacán 1625, edificio B, departamento 305, de la colonia Del Valle, en la Ciudad de México, fue a causa de un cortocircuito, produciéndose flamazos, chispas y desprendimiento de elementos en ignición, los cuales hicieron contacto con el material combustible localizado en el lugar identificado como foco del incendio (telas, ropa, papel), originándose un fuego no controlado, que después se propagó, ocasionando los daños que obran en la carpeta de investigación